martes, 29 de septiembre de 2009
En esta obra se ve la crítica a la sociedad, en la amistad del alguacil con Monipodio, pues no es una amistad solamente, son cómplices ya que el alguacil dice Monipodio les hace mas de mil favores al año. El trato que el hombre le da a la mujer que es capaz de pegarle y hacer atrocidades con ella, y, de igual manera mujer no se tiene valor o una mente ciega, piensa que si el hombre le pega es porque realmente la ama. Si hay Sátira, podemos decir que si se burla del comportamiento de las persona y de la fe que profesan, por ejemplo con la Señora Pipota que después de guardar su canasta robada en su casa va a misa y piensa que con seguir esa clase de vida ira al cielo.
Hay muchas más características en esta obra sin embargo, me enfoque en las que más me llamaron la atención, y podemos mencionar para ir terminando, que al igual que en el lazarillo se cambia de nombre ya que este su nombre real es Lázaro y el ciego su amo es el que le coloca el nombre de Lazarillo, en esta obra Rincón y Cortado también se les coloca el nombre de Rinconete y Cortadillo y también se los coloca su amo por así decirlo Monipodio.
Algunos Refranes:
“No es mucho que a quien te da la gallina entera, tú des una pierna de ella”.
“Lo pasado se ha pasado y tomase otra vereda y basta”.
“Quien bien quiere a Beltran, bien quiere a su Can”.
Algunas características de la picaresca en Rinconete y Cortadillo.
Rinconete y Cortadillo, obra de Miguel de Cervantes, clasificada dentro del género de la picaresca. Y, l igual que la mayoría de sus obras es muy difícil clasificarla, por la diversidad que se encuentra en sus obras, entre ellos podemos mencionar que utiliza los géneros de la bizantina, picaresca las que mezcla magistralmente.
1. El protagonista es un pícaro, de bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. Claramente esta característica en los personajes de Pedro del Rincón y Diego Cortado, ya que ambos provienen de una familia de posición social baja, ambos son protagonistas uno se dedica a engañar por medio de cartas, y el otro es ladrón y usan de su ingenio y astucia para engañar a las personas.
2. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; es «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. Observamos el rasgo amoral, ya que ambos se comportan de una manera astuta e incorrecta para poder alcanzar sus fines no importando los medios que utilizan. La sociedad que presenta es pesimista, ya que Sevilla según el contexto de esa época era un lugar en el cual se desempeñaba muy bien el comercio y por lo tanto era una ciudad que estaba bien económicamente. Debido a la abundante población, la ciudad se presta para la delincuencia. Eso se refleja en las cofradías que menciona la obra y con el personaje Monipodio que es el encargado y jefe de las mismas que se dedicaban a hurtar, robar, matar por encargo (sicarios), asaltos violetos entre otros.
3. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus clases, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio de un elemento representativo de cada una.
1. El protagonista es un pícaro, de bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honra o abiertamente marginados o delincuentes. Claramente esta característica en los personajes de Pedro del Rincón y Diego Cortado, ya que ambos provienen de una familia de posición social baja, ambos son protagonistas uno se dedica a engañar por medio de cartas, y el otro es ladrón y usan de su ingenio y astucia para engañar a las personas.
2. Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño; es «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. Observamos el rasgo amoral, ya que ambos se comportan de una manera astuta e incorrecta para poder alcanzar sus fines no importando los medios que utilizan. La sociedad que presenta es pesimista, ya que Sevilla según el contexto de esa época era un lugar en el cual se desempeñaba muy bien el comercio y por lo tanto era una ciudad que estaba bien económicamente. Debido a la abundante población, la ciudad se presta para la delincuencia. Eso se refleja en las cofradías que menciona la obra y con el personaje Monipodio que es el encargado y jefe de las mismas que se dedicaban a hurtar, robar, matar por encargo (sicarios), asaltos violetos entre otros.
3. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus clases, a través de las cuales deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio de un elemento representativo de cada una.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Desde luego que esta novela de caballerías es experiencia viva del mundo contemporáneo del autor. Aún con los reconocidos enfrentamientos entre católicos y protestantes, éstos no impiden la aparición del Cervantes cristiano y humanista, es decir, la afiliación religiosa no presupone determinadas virtudes o conductas. De hecho podemos interpretar el matrimonio entre el inglés Ricaredo y la española Isabela como una unión fraterna de dos pueblos enfrentados.
Este libro de caballerías también contará con las características justificaciones de autenticidad históricas y geográficas, enclavando la acción en la época de luchas políticas y militares entre Inglaterra y España, y en diversos países europeos y Argel. Desde luego esto no significa que el entorno histórico de la novela sea el verdadero, sino que el tema y la manera de plantearlo darán forma al momento de la acción. Esto nos lleva a que los detalles sean tribulaciones más o menos razonables del autor que tienen un carácter meramente simbólico.
La Española Inglesa es la única obra cervantina que señala exhaustivamente las actividades financieras de sus personajes, aunque es comprensible si tenemos en cuenta la obligada credibilidad de una obra desarrollada dentro del ambiente de hostilidad entre España e Inglaterra.
Esta novela es innovadora, pues incluye los elementos característicos tradicionales notablemente actualizados, lo que hace que se configure como un libro de caballerías moderno, de interés actual y con un propósito ideológico y literario ejemplar.
El desarrollo de la ceremonia por la que Ricaredo es enviado a la batalla es un recordatorio de la conducta típica de los caballeros andantes literarios. Postrarse de rodillas para agradecer la oportunidad concedida por la reina, despedirse con gran emoción de la persona amada, la muestra de magnanimidad para con sus adversarios, la vuelta triunfal a Londres con las joyas y especias ganadas, y otros muchos detalles, nos llevan a la clásica figura caballeresca.
La española inglesa es novela narrativa que guarda las características de la literatura caballeresca tradicional. Puede ser clasificada como novela de corte bizantino, tanto por su técnica narrativa como por sus contenidos. La historia de amor, las aventuras, las separaciones y los reencuentros inesperados, los peligros y dificultades, la unión definitiva de los amantes, y otros elementos característicos. Así consideraremos esta obra, por su concepción y su estructura novelística, como novela de caballerías, pues la técnica narrativa bizantica se presenta esporádicamente y sólo de manera clara al final, cuando Ricaredo expone sus experiencias corrigiendo toda la información que ya se tenía de él.
sábado, 26 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Agonía y muerte
Cano de la Peña, Agonía de Cervantes. Sevilla, Museo de Bellas Artes.Historia universal de la literatura. El Siglo de Oro español, Barcelona, Ediciones Orbis, S. A., 1988, tomo 7, p. 19.
El viernes 22 de abril, Miguel de Cervantes rinde el último suspiro. Al día siguiente, en los registros de San Sebastián, su parroquia, se consigna que su muerte ha ocurrido el sábado 23, de acuerdo con la costumbre de la época, que sólo se quedaba con la fecha del entierro: como se sabe, es ésta última la que se conoce hoy en día, y en que se celebra cada año en España el Día del Libro. Cervantes fue inhumado en el convento de las Trinitarias, según la regla de la Orden Tercera, con el rostro descubierto y vestido con el sayal de los franciscanos. Pero sus restos fueron dispersados a finales del siglo XVII, durante la reconstrucción del convento. En cuanto a su testamento, se perdió. Quedan las obras del «raro inventor», como él mismo se llama en el Viaje del Parnaso, a quien el Quijote le valió entrar en la leyenda.
Obras
Accesa al siguiente vínculo y encontrarás las obras más reconocidas de Miguel de Cervantes:
El amante liberal
Los baños de Argel
La casa de los celos
El coloquio de los perros
Don Quijote de la Mancha
La gitanilla
El licenciado Vidriera
Nouelas exemplares
Rinconete y Cortadillo
El viejo celoso
El zeloso estremeño
El amante liberal
Los baños de Argel
La casa de los celos
El coloquio de los perros
Don Quijote de la Mancha
La gitanilla
El licenciado Vidriera
Nouelas exemplares
Rinconete y Cortadillo
El viejo celoso
El zeloso estremeño
Cautiverio
Cervantes padece un cautiverio de cinco años que dejará profunda huella en su obra, y muy especialmente en sus comedias de ambiente argelino -Los tratos de Argel y Los baños de Argel- así como en el cuento del Cautivo, interpolado en la Primera parte del Quijote. Este cautiverio corresponde a un período que conocemos en sus grandes líneas: gracias a las declaraciones reunidas en las dos informaciones que, en 1578 y 1580, se hicieron a petición de Cervantes, las cuales recogen deposiciones de amigos y compañeros de milicia y esclavitud; gracias también a las pruebas que se conservan de las gestiones emprendidas por la familia de Miguel para obtener su rescate y el de su hermano; gracias, por último, a los datos que nos facilita la Topographía e historia general de Argel, publicada en 1612 a nombre de fray Diego de Haedo, pero que, en años más recientes, ha sido parcialmente atribuida por algunos al doctor Antonio de Sosa, compañero del futuro autor del Quijote, y por otros al propio Cervantes: una obra de sumo interés, en la que se nos dice que del cautiverio y hazañas del manco de Lepanto «pudiera hacerse particular historia».
Entre estas hazañas cabe destacar sus cuatro intentos frustrados de evasión, dos por tierra, y dos por mar, en las cuales siempre quiso asumir la responsabilidad exclusiva de las acciones. La última vez, en noviembre de 1579, es denunciado por un dominico oriundo de Extremadura, el doctor Juan Blanco de Paz, y comparece ante Hazán bajá, rey de Argel, que tenía fama de vengativo y cruel. Sin embargo, no se le castiga con muerte. La razón que se nos da -«porque hubo buenos terceros»- tal vez remita a una posible colaboración en los contactos de paz que los turcos intentaron establecer entonces con Felipe II, por medio de un renegado esclavón, llamado Agi Morato, incorporado más tarde por el escritor a sus ficciones.
Finalmente, en tanto que su familia realiza grandes esfuerzos por conseguir su libertad, es rescatado el 19 de septiembre de 1580, al precio de 500 ducados, por los padres trinitarios.
Entre estas hazañas cabe destacar sus cuatro intentos frustrados de evasión, dos por tierra, y dos por mar, en las cuales siempre quiso asumir la responsabilidad exclusiva de las acciones. La última vez, en noviembre de 1579, es denunciado por un dominico oriundo de Extremadura, el doctor Juan Blanco de Paz, y comparece ante Hazán bajá, rey de Argel, que tenía fama de vengativo y cruel. Sin embargo, no se le castiga con muerte. La razón que se nos da -«porque hubo buenos terceros»- tal vez remita a una posible colaboración en los contactos de paz que los turcos intentaron establecer entonces con Felipe II, por medio de un renegado esclavón, llamado Agi Morato, incorporado más tarde por el escritor a sus ficciones.
Finalmente, en tanto que su familia realiza grandes esfuerzos por conseguir su libertad, es rescatado el 19 de septiembre de 1580, al precio de 500 ducados, por los padres trinitarios.
Cervantes. Una vida literaria.
Este video forma parte del CD-rom "Cervantes".En él hace un repaso a la vida cervantina y se realiza una visita a la Casa natal en Alcalá de Henares.
Accesa al siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/watch?v=bUqRa45ihGE
Accesa al siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/watch?v=bUqRa45ihGE
Cervantes en Italia.
Al morir la reina Doña Isabel de Valois esposa deFelipe II. Miguel de Cervantes contaba 21 años y vivía en Madrid. Llevado por su afición a las letras, escribió en tal ocasión un soneto, una elegla en tercetos, y otras composiciones poéticas, en alabanza de la soberana fallecida.Tuvo también ocasión de conocer al legado de Su Santidad, Monseñor Julio Acqúa Viva, prelado de 24 años muy virtuoso e ilustrado, a quien agradaba el trato con los más peregrinos ingenios de la época. Al conocer a Cervantes le propuso llevarle a su servicio, al regresar a Italia, a lo cual accedió el joven poeta, pues nada ansiaba tanto como viajar y ver mundo. La Italia del Renacimiento estaba entonces en todo su esplendor y Cervantes se sintió feliz entre tantas maravillas de arte y de belleza, que más tarde describió en sus novelas.
Infancia y juventud.
De noble cuna, aunque de pobre familia, nació Miguel de Cervantes el 7 de octubre de 1547. Varias ciudades se disputaron el honor de ser su cuna; hoy se tiene como cierto que nació en Alcalá de Henares, siendo bautizado en la iglesia Parroquial de Santa María la Mayor. Su padre era un pobre cirujano cargado de familia, por lo que el pequeño Miguel no tuvo ocasión de recibir estudios que avivaran su inteligencia. Mas, ésta era tan despierta, y su afición a la lectura tan viva, que de niño recogía y leía hasta los papeles rotos que encontraba por las calles.También, fué enormemente aficionado al teatro y no desperdiciaba ocasión de meterse en los viejos corrales donde se representaban las comedias de entonces. Así pudo admirar al gran Lope de Rueda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)